En esta sección encontrará respuestas a las dudas que puedan tener tanto padres como profesionales.
Estos términos hacen referencia a las dificultades para captar (registro), regular (modulación), identificar (discriminación) y finalmente integrar toda la información sensorial a través de nuestros sentidos, para participar eficientemente en actividades y ocupaciones significativas en nuestra vida cotidiana (praxis y organización del comportamiento). Estas dificultades a menudo pueden tener un gran impacto en el aprendizaje y en la vida diaria de los niños, por lo que requieren de intervenciones especializadas y de adecuaciones ambientales.
Es común observar comportamientos de evitación frente a algunos estímulos ambientales o frente al movimiento, estos niños se perciben más sensibles (hiper responsivos o hiper sensitivos) y se limitan de participar en actividades que incluyan los estímulos que no logran modular o regular apropiadamente. A veces sobre reaccionan emocionalmente y se abruman o molestan frente a estímulos que el resto no percibe como molestos o dañinos. Por el contrario, también es posible observar niños con una baja respuesta a estímulos (hipo responsivos o con un bajo registro), que necesitan de sensaciones intensas para reaccionar apropiadamente, en algunos casos son pasivos y otros deben ayudarlo a obtener estas sensaciones y en otros casos son niños muy activos que las buscan por sus propios medios. En tanto, algunos niños pueden tener una pobre percepción de su propio cuerpo y de como éste se posiciona y mueve en el espacio, lo que comúnmente impacta la calidad de sus destrezas motoras, percibiéndose torpes al jugar, utilizar herramientas escolares o desarrollar actividades básicas como vestirse o alimentarse. En todos estos casos, se recomienda la evaluación de un profesional calificado.
Es importante que un niño reciba tratamiento con un profesional especializado en I.S, cuando las dificultades sensoriales percibidas por sus padres, educadores u otros profesionales son confirmadas durante la evaluación, impactan en el desempeño de sus ocupaciones cotidianas y afectan por lo tanto su participación en contextos significativos. Por ejemplo, cuando el niño no logra desenvolverse con autonomía en actividades de higiene, vestuario, alimentación al rechazar ciertas texturas; se le dificulta jugar con sus pares por temor al uso de juegos de parque; no logra responder o adaptarse a los desafíos académicos; se limita de participar en entornos comunitarios (cumpleaños, cine, parque, etc); entre otras dificultades de participación en ocupaciones.
Privilegiando que explore el ambiente desde etapas tempranas, permitiendo que haga uso de su cuerpo en el intento de conocer lo que está a su alrededor, alentándolo a desafiarse a sí mismo y obtener lo que desea, resguardando su seguridad pero sin limitarlo. Jugando con él y favoreciendo el juego activo e imaginativo con su cuerpo más que únicamente el uso de juguetes, y finalmente acompañándolo en descubrir el mundo y sus habilidades para desenvolverse en él, guiándolo para que organice sus acciones hacia un propósito.
Usted puede encontrar muchos profesionales que han iniciado su formación teórica en Integración Sensorial, no obstante, para que el profesional cuente con las herramientas básicas necesarias, es importante que también tenga formación respecto a evaluación y tratamiento de Integración Sensorial, junto a experiencia clínica con población infantojuvenil. Puede acceder en nuestra página al listado de PROFESIONALES que cumplen con estos requisitos básicos más formación adicional en cursos prácticos o de temas específicos en Integración Sensorial, lo que les ha permitido certificarse como especialistas en nuestro país.
La teoría de Integración Sensorial desarrollada por la Dra. Jean Ayres, incluye el uso de ciertos aditamentos o equipos específicos que ella misma diseñó como implementación básica para evaluar el desempeño de los niños durante el juego, considerado como una de sus principales ocupaciones. En este ambiente clínico, los niños podían obtener jugando no solo sensaciones del ambiente, sino que sensaciones desde su propio cuerpo durante el uso activo de estos equipos. Por tanto, es fundamental que el espacio físico para el tratamiento bajo el enfoque de esta teoría, cuente con elementos que permitan que el niño explore, juegue y reciba múltiples experiencias sensoriales propioceptivas, vestibulares (equipo suspendido como columpios) y táctiles. Es recomendable un ambiente especializado y no la intervención en domicilio, a menos que el hogar cuente con un espacio que cumpla con estos requerimientos básicos.
Lo que se espera como fin último, es que el niño logre mejorar su participación en aquellas ocupaciones que se ven afectadas e interferidas por sus dificultades de procesamiento sensorial. Los resultados dependerán de la complejidad de su sintomatología asociada a un desorden de integración sensorial y en como la terapia bajo este enfoque permite que la información sensorial se procese de mejor modo.
Los 3 cursos básicos de teoría, evaluación y tratamiento que ofrece nuestra corporación, más los cursos de temas especiales en IS, forman parte del Programa certificado de educación continua de la University of Southern California, EEUU. Este estamento educativo cuenta con una vasta trayectoria en programas de formación de postítulo en el ámbito de la Terapia Ocupacional, sus cursos se encuentran avalados por la AOTA y se desarrollan a nivel internacional, ya sea de forma presencial u online. Para mayor información se sugiere visitar la página web de USC Chan Division of Occupational Science and Occupational Therapy y en la sección Académica seleccionar Integración Sensorial. Además, ISChile ofrece el curso teórico-práctico “Observaciones Clinicas de IS: aplicación y razonamiento”, dictado por instructores chilenos. Este curso complementa la formación profesional con adquisición de conocimientos prácticos para el uso de una batería estructurada y estandarizada de evaluación.
El primer curso de teoría llamado “Fundamentos teóricos de IS: de la teoría a la identificación” está abierto a profesionales de la salud y educación que cuenten con conocimientos básicos de neuroanatomía. Sin embargo, en nuestro país, el curso 2 de Evaluación y Razonamiento clínico, el curso 3 de Tratamiento y los cursos de temas especiales en IS, están destinados únicamente a profesionales terapeutas ocupacionales y kinesiólogos con grado de licenciatura. El curso de Observaciones Clínicas de IS: aplicación y razonamiento, está dirigido también a estos profesionales, ya que entrega herramientas avanzadas de evaluación, enseñando la aplicación de una batería específica de pruebas estructuradas.
Debe realizar y aprobar los cursos del programa de la USC (100 horas de educación continua) más el curso teórico-práctico de “Observaciones Clínicas de IS: aplicación y razonamiento” (20 horas).
En nuestro país cada curso básico es pre requisito del siguiente.
En el caso de los cursos de la USC, existe la posibilidad de rendir nuevamente la evaluación en el siguiente curso de la USC que ISChile organice en Chile (independiente cual sea). En cuanto al curso teórico-práctico de “Observaciones Clínicas de IS: aplicación y razonamiento”, cada caso particular debe ser presentado al coordinador de docencia de ISChile para su análisis.
La Corporación Chilena de Integración Sensorial además de desarrollar instancias de capacitación para la comunidad, realiza proyectos de investigación relacionados con la teoría de integración sensorial, colabora en la organización de Congresos Latinoamericanos en el área, desarrolla jornadas de actualización y aprendizaje continuo para sus asociados y patrocina las actividades de docencia de sus socios.
Para ser socio de nuestra corporación, como prerrequisito debe contar con dos cursos básicos de IS. La solicitud se debe realizar al correo ischile@gmail.com, tras lo cual recibirá como respuesta la ficha de datos de incorporación, el detalle de cuotas y su forma de pago.
Debe escribir un correo a ischile@gmail.com para solicitar una copia del documento. Para esto debe proporcionar su nombre completo, nombre completo del curso aprobado y año de realización. Este trámite tiene un costo asociado, pudiendo elegir envío digital o en formato papel por correo certificado.